Llámanos al 913 168 139

Etapas del embarazo: primer trimestre


embarazada

Durante las primeras 13 semanas de gestación, el cuerpo del bebé crece y cambia, al igual que al de la mujer, que se prepara para crear una nueva vida. En esta etapa pueden aparecer los primeros síntomas, como náuseas o fatiga, pero también una mayor energía, dado que cada mujer y cada embarazo son diferentes.

El primer signo del embarazo en mujeres con un ciclo menstrual regular es la ausencia de menstruación. A veces puede aparecer lo que se denomina el sangrado de implantación, un sangrado muy parecido a un manchado o una regla leve. Aunque suele ser totalmente normal, es mejor consultar con el ginecólogo si hay sangrado durante el embarazo.

Cambios más comunes en el cuerpo de la mujer

  • Pechos sensibles: las glándulas mamarias aumentan de tamaño, como consecuencia del incremento en los niveles de estrógeno y progesterona, lo que provoca sensación de tensión, sensibilidad y dolor. Las areolas se hacen más grandes y se oscurecen, pudiendo cubrirse de bultitos de color blanco que son glándulas sudoríparas que han aumentado de tamaño.
  • Micción frecuente: el útero crece y empieza a presionar la vejiga.
  • Náuseas y vómitos: aunque son más frecuentes por la mañana, pueden presentarse a cualquier hora del día.
  • Cambios de humor: debido a la avalancha de hormonas las futuras mamás suelen tener las emociones (irritabilidad, ganas de llorar…) a flor de piel, lo que es totalmente normal.
  • Estreñimiento: el útero en crecimiento presiona el recto y los intestinos, lo que aumenta el riesgo de estreñimiento. A su vez, los niveles altos de progesterona hacen que las contracciones intestinales (que permiten que los alimentos avancen a lo largo del tracto digestivo) se hagan más lentas, lo que añade más razones para el estreñimiento y favorece la acidez, la indigestión y los gases.
  • Cansancio y somnolencia: estos cambios físicos y hormonales, sumados a la tensión emocional de estos primeros meses, suelen dar cansancio y somnolencia. Descanso y una dieta saludable pueden ser beneficiosos.
  • Antojos y/o aversión a determinados alimentos.

Es muy importante alimentarse de una manera saludable y hacer ejercicio regular durante todo el embarazo. Cuanto más activa esté una embarazada, más fácil le resultará adaptarse a los cambios que va a experimentar su cuerpo. Es fundamental consumir alimentos saludables variados para obtener la energía, las proteínas, las vitaminas y los minerales que necesitan tanto la madre como el bebé. 

El desarrollo del bebé durante el primer trimestre

Este periodo es esencial para el desarrollo del bebé. En el primer trimestre empiezan a formarse sus sistemas internos y su cuerpo. El embrión se parece a un renacuajo. Comienzan a formarse el tubo neural (que se convierte en cerebro y médula espinal), el sistema digestivo y el corazón y sistema circulatorio. Asimismo, comienzan a desarrollarse los ojos y los oídos y aparecen extremidades diminutas, que se desarrollarán en brazos y piernas.

Durante el primer trimestre, el bebé pasará de medir 0,64 centímetros al final del primer mes (menos que un grano de arroz) a algo más de diez centímetros al final de la semana 12, y en ese momento pesará unos 28 gramos.

Controles prenatales en esta etapa

La primera consulta es la más importante, puesto que va a permitir situar el embarazo en su adecuado nivel de riesgo. Debe efectuarse en las primeras 12 semanas y, en ella, se realizará la historia clínica completa de la embarazada.

Después se programarán visitas cada 4-6 semanas. En aquella mujer con problemas médicos u obstétricos, el intervalo entre las consultas estará determinada por la naturaleza y gravedad del problema.

Entre la semana 8-12 será necesario realizar la primera ecografía, importante para conocer el número de embriones, su vitalidad, localización y confirmación de la edad gestacional.



Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestra web.