Llámanos al 913 168 139

Hormonas en el ejercicio


hormonas y deporte

Mientras se realiza ejercicio físico e incluso después del ejercicio, no solo está implicada la actividad externa del organismo en cuanto a movimientos y posturas, sino que también se realiza un trabajo a nivel interno que consigue mover la maquinaria interna. Se secretan una serie de hormonas que afectan al organismo como puede ser la producción de energía, desarrollo muscular y reducción de grasa.

La práctica del deporte no solo nos ayuda, entre otros, a reducir el estrés, facilitar la concentración, aumentar la condición física, prevenir el deterioro cognitivo o ayudarnos a ser más felices y sentirnos mejor, además, se puede llegar a generar más de 50 hormonas diferentes entre las que se encuentran las hormonas de la felicidad y las responsables del bienestar que sentimos tras realizar ejercicio. Podemos destacar entre ellas:

  • Serotonina: su liberación se produce tras finalizar el ejercicio físico, sobre todo cuando la actividad se realiza al aire libre. Produce sensación de calma, disminuye el estado depresivo, mejora el sueño y regula la ingesta de alimentos evitando los excesos.
  • Endorfina: después del ejercicio nos hace sentir más felices, eufóricos y alegres. Tiene un efecto analgésico natural reduciendo el dolor, estrés o ansiedad, lo que induce a que tomemos el ejercicio como una rutina.
  • Dopamina: proporciona una sensación placentera que nos empuja a continuar con la actividad, nos ayuda a reducir otras fuentes de placer menos saludables como el tabaco, drogas o ingesta de dulces, entre otros.
  • Hormona antidiurética: está asociada a la absorción de líquidos en la vejiga y su producción se ve incrementada en un 800% y la necesidad de ir al WC aparece a la mitad del ejercicio.
  • Hormona del crecimiento: aumenta el volumen de los músculos, huesos y colágeno. A los 25 minutos de realizar ejercicio comienza a segregarse siendo también importante en el metabolismo de la grasa.
  • Adrenalina y noradrenalina: ayudan a elevar los niveles de glucosa en sangre, aumentan la presión arterial y el flujo sanguíneo, estimulan la sudoración y la función muscular.
  • Vasopresina: evita la deshidratación, ya que regula la hidratación y su producción depende del tiempo, tipo y nivel de ejercicio, condición física, edad, género y estado de salud de la persona.

¿Cómo influye la testosterona en la actividad física?
La testosterona es la hormona esteroidea sexual que se produce en los testículos de los hombres y en los ovarios de las mujeres. Se la considera la hormona masculina por excelencia y es fundamental para la realización de cualquier actividad relacionada con el deporte. La presencia de esta hormona es 10 veces inferior en las mujeres. Además de tener importancia en la actividad metabólica, la fuerza corporal y desarrollo muscular, etc. tiene relevancia en nuestro rendimiento.
Existen algunos estudios que relacionan el entrenamiento de corta duración pero de alta intensidad con la estimulación de la testosterona y, por el contrario, los niveles disminuyen si es de larga duración y menor intensidad.
Cabe destacar su efecto anabólico que produce un aumento de la masa muscular y la fuerza, además de incrementar la densidad ósea.
Por ejemplo, en deportistas como los boxeadores, la testosterona actúa a través de un efecto anabolizante modificador de la respuesta, que actúa a nivel del sistema músculo-esquelético mejorando la fuerza explosiva. Es decir, que los niveles de testosterona influyen en mayor medida en aquellas actividades que requieren más fuerza y potencia que en las que buscan más precisión o habilidad.

¿Cómo actúa la adrenalina en el organismo cuando hacemos deporte?
La adrenalina no solo es una hormona que nos hace reaccionar ante los momentos de peligro activando nuestros mecanismos más instintivos de defensa entre otros, sino que también, nos hace alcanzar la euforia cuando practicamos algún deporte favoreciendo nuestro rendimiento y activación.
La adrenalina es un estimulante endogámico que ayuda a potenciar las cualidades deportivas en diferentes niveles y momentos y es por ello que, para la realización de actividades que requieren movimientos rápidos como el boxeo, judo o el tenis de mesa, la liberación de adrenalina es muy beneficiosa generando un rendimiento deportivo óptimo. También permite mejorar situaciones que requieren potencia muscular inmediata como el levantamiento de peso o el sprint final, gracias a que la adrenalina hace que se ensanchen las vías respiratorias siendo muy beneficioso en estas situaciones.
Cuando la adrenalina se libera en mayor proporción, crea una sensación de bienestar y euforia como es el caso de la práctica de los deportes de riesgo. Sin embargo, hay actividades como las de resistencia que necesitan mantenerla bajo control y permitiendo una liberación en determinados momentos como en las carreras de velocidad o en el ciclismo.

La repercusión sobre el organismo al liberar adrenalina durante la práctica de un deporte y siempre que no sea en exceso, puede ser:

  • Aumento del ritmo cardíaco haciendo que llegue más oxígeno y se deseche más dióxido de carbono, lo que permite que los músculos puedan trabajar más y mejor.
  • Liberación de la energía almacenada para esfuerzos extras puntuales.
  • Relajación, permitiendo que las vías respiratorias se ensanchen permitiendo una mayor entrada de aire a los pulmones.
  • Aumento de la capacidad visual al dilatarse las pupilas y provocar mayor recepción de luz en un momento puntual, así como percibir los estímulos del entorno más rápidamente.
  • Incremento de la presión arterial debido a la dilatación de los vasos sanguíneos de los órganos vitales y de los vasos periféricos más finos para evitar roturas.
  • Actuación como neurotransmisor entre las células nerviosas.
  • Incremento del bienestar mental y ayuda a combatir la depresión.




Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestra web.