Llámanos al 913 168 139

¿Qué es el hipertiroidismo?


hipertiroidismo, endocrinologia

La glándula tiroides produce dos hormonas principales: tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Estas hormonas afectan a todas las células del cuerpo, regulando el ritmo al que se queman las grasas y los hidratos de carbono, ayudando a controlar la temperatura corporal y la cantidad de proteínas que se producen e influyendo en la frecuencia cardíaca.

La mayoría de las enfermedades comunes de la glándula tiroides se producen por un exceso -hipertiroidismo- o defecto -hipotiroidismo- en la producción de hormonas tiroideas.

El hipotiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esto ocasiona dolores musculares y articulares, depresión, aumento de peso, fatiga, etc.

Hipertiroidismo: síntomas y tratamiento

Cuando la glándula trabaja en exceso, el nivel de hormonas tiroideas en la sangre aumenta y se producen unos síntomas muy característicos que incluyen, entre otros, palpitaciones, sudoración, insomnio, diarrea, pérdida de peso y nerviosismo. Este trastorno metabólico, llamado hipertiroidismo, se trata con fármacos que frenan la formación de hormonas tiroideas y, en ocasiones, con yodo radioactivo por vía oral. 

En casos más raros o de mujeres embarazadas que no pueden tomar medicación antitiroidea puede ser necesario el tratamiento quirúrgico para extirpar parte de la glándula y que produzca menos hormonas

Causas de hipertiroidismo

Las afecciones que pueden derivar en hipertiroidismo incluyen:

  • Enfermedad de Graves: es la causa más frecuente en la población adulta joven y se desarrolla fundamentalmente en mujeres. En esta enfermedad inmunológica el organismo produce anticuerpos que estimulan la secreción y liberación de las hormonas tiroideas.
  • Bocio multinodular hiperfuncionante: suele desarrollarse sobre bocios multinodulares de larga evolución y en pacientes de edad avanzada. En este caso los nódulos tiroideos tienen la capacidad de producir cantidades elevadas de hormonas tiroideas de forma autónoma. 
  • Nódulos tiroideos hiperactivos o adenoma tóxico: se origina cuando un adenoma tiroideo produce demasiada hormona tiroidea. Un adenoma es una parte de la glándula que se aísla del resto de la glándula y forma bultos no cancerosos que pueden hacer que la tiroides sea más grande de lo habitual.

Otras causas menos habituales son los fármacos como la amiodarona, el yodo y el litio; y la tiroiditis o inflamación de tiroides. Esta inflamación puede provocar que el exceso de hormona tiroidea almacenada en la tiroides se filtre al torrente sanguíneo causando hipertiroidismo. Suele deberse a trastornos inmunitarios.

En comparación con otras enfermedades, las patologías tiroideas tienen un abordaje diagnóstico sencillo, pues no requieren pruebas complejas. En general, es suficiente con la información del paciente y su historial médico; analíticas de sangre, exploración física y, en algunos casos, ecografía cervical.

Cualquier tipo de hipertiroidismo sin tratamiento puede desembocar en una crisis tirotóxica, una situación aguda que conlleva riesgo vital y se caracteriza por deshidratación, taquicardia o arritmia cardiaca severa, insuficiencia cardiaca y afectación del estado de conciencia. 




Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestra web.